BUENOS AIRES PARA PRINCIPIANTES

Capital Federal, Baires, La Ciudad de la furia, la Reina del plata, entre otros, es la capital y la ciudad más poblada de Argentina.

Intensa, inquieta, elegante y contrastante, lo cierto es que la ciudad furiosa de Cerati tiene ese “nose que” que no deja indiferente a nadie.

nicoferreyra1

Baires, como la llamamos los porteños, es una ciudad enorme. No es la típica ciudad europea en donde las atracciones se pueden unir caminando (o si, pero nos llevaría horas). Esto no quita que sea una ciudad fácil de recorrer: un norte y sur bien delimitados y diferentes estética, histórica y culturalmente, calles cuadriculadas con una avenida cada cuatro, y seis líneas de metro que si bien son pocas, los van a llevar a todos los sitios a los que hay que ir.
 Entonces, mi mayor recomendación, es dividir el itinerario en sur y norte. A continuación, les propongo algunos tips para recorrerla, sobre todo, si tienen poco tiempo.

  • ZONA SUR – DIA 1

Imaginando que partimos del Obelisco, símbolo indiscutible desde 1936, cruzar hacia Diagonal Norte y caminar en dirección a Plaza de Mayo. Al llegar a la calle Suipacha,  desviar a la derecha hasta Avenida de Mayo. Hacer una pausa en el Café Tortoni, el más representativo de Buenos Aires, ya sea para tomar un cortado o bien para conocerlo solamente (de vez en cuando permiten el ingreso sin fila si es solo para tomar fotos)

Screenshot 2018-09-12 at 4.27.01 PM - Edited.png
Café Tortoni, el mas antiguo y representativo de Buenos Aires

Seguir por Avenida de Mayo hasta la Plaza, no sin antes bajar a alguna de de las paradas de la línea A para ver como lucen las estaciones del metro más antiguo de Latinoamérica.  Así, se llega al corazón de la historia Argentina: la Plaza de Mayo. Rodeada por sitios emblemáticos como la Catedral Metropolitana (hoy día, mundialmente conocida por ser el lugar donde el Papa Francisco presidia las misas),  la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional y oficina del presidente de turno,  y el Cabildo, antigua sede gubernamental que data de la época de la Colonia. La Plaza en sí misma, testigo de los hechos histórico-sociales más importantes de nuestro país, es cada día el paso obligado de transeúntes que se dirigen hacia la city, hace las veces de comedor de oficinistas en busca de sol y también, de contingentes de niños de todo el país que vienen a conocer el escenario real de nuestra revolución.

exploradorurbano5
«La Plaza», testigo de los hechos histórico-sociales más importantes de nuestro país

En línea recta a la derecha a la Pirámide de Mayo, el primer monumento nacional que tuvo la ciudad, se desprende la calle Defensa. Tomarla en línea recta hasta llegar a Plaza Dorrego, el alma de San Telmo.  En medio del trayecto se pasa por sitios antiquísimos como el Convento de Santo Domingo (donde se encuentran los restos de Belgrano, creador de nuestra bandera), la casa más pequeña de la ciudad (sobre el pasaje San Lorenzo) y el monumento a Mafalda, en la intersección con la calle Chile. También se aprecia el cambio de escenario: en cuestión de cuadras, se pasa de los edificios del microcentro a estar en medio de un barrio colonial, de empedrado en las calles y anticuarios en sus veredas.

Si el clima ayuda, en Plaza Dorrego seguro habrá alguna que otra pareja bailarina de tango pasando la gorra. Obligatorio sentarse en la plaza a tomarse un café o una cerveza para recargar las energías antes del próximo destino: La Boca

Para aquellos de piernas fuertes, se puede seguir derecho por calle Defensa hasta llegar a Parque Lezama: un parque en altura que fuese el jardín de un empresario cuya mansión es hoy día el Museo Nacional. Frente a este, también se encuentra la Iglesia Ortodoxa Rusa, una obra de arte de estilo neo ruso en medio de Buenos Aires.  Una vez llegamos a la avenida que delimita el parque, la cual vamos a reconocer por estar frente al Palacio Canale (ahí donde se hacían las clásicas galletitas argentinas hoy día sede del Gobierno de la Ciudad), la tomamos hacia la izquierda hasta que nos topamos con el cartel que nos da la bienvenida al barrio: como si se tratase de una entrada a otra República… Es que es exactamente eso, La República de La Boca.

buenosairescity
Bienvenidos a La Boca

Continuamos derecho por esta avenida (Almirante Brown) hasta la calle Wenceslao VIllafañe, donde ya se podrá ver La Bombonera, el mítico estadio del Club Atletico Boca Juniors. Hay que tener en cuenta que, para hacer este recorrido a pie hasta La Boca, hay que ir cautelosos, ya que se trata de uno de los barrios más picantes de la ciudad. Si bien en la parte turística durante el dia, no va a haber ningún tipo de problemas, es cierto que en las calles residenciales del mismo, hay que ir con cuidado. De todas maneras la presencia policial en Buenos Aires es muy amplia y normalmente durante el dia no habria de que preocuparse.

Una vez que llegamos a la intersección de Wenceslao Villafañe con la calle Palos,  tomar esta última hacia la izquierda hasta ver el río y voilà! Arte urbano, museos y edificios de colores así como casitas bajas frente a la desembocadura del río van a ser ahora el nuevo escenario.

41697950_691688991200241_8519433365261123584_n

Para aquellos que no tienen tantas ganas de aventura caminando, recomiendo desde Plaza Dorrego bajar por la izquierda hasta Avenida Paseo Colón y buscar los buses 152 o 64 que los depositaran en el centro de La Boca en cuestión de minutos.

41701045_982814375242080_9012320505025265664_n

Una vez que recorren el famoso Caminito (que lleva el nombre del tango, y no al revés como se cree) y se dejan perder en los conventillos donde vivían los inmigrantes que llegaron en el siglo XX, lo último que resta es tomar un bus que nos lleve de vuelta a la ciudad, para así poder estar en el anochecer en Puerto Madero.

Cuando decía que Buenos Aires era contrastante, precisamente a esto me refería: en un rango máximo de 15 minutos, podemos pasar de estar en un barrio antiguo, pobre y con identidad como lo es La Boca, a estar en un barrio nuevo, moderno y cosmopolita como lo es Puerto Madero. Este último, con sus puentes y calles dedicadas enteramente a las mujeres, alberga oficinas de empresas multinacionales así como también,a la reserva ecológica más grande de la ciudad. Todo esto,a orillas del río más ancho del mundo.

Aguspiluso3
Puerto Madero desde el aire

2) ZONA NORTE – DIA 2

Siempre haciendo de cuenta que nuestro punto de encuentro es el Obelisco, quien involuntariamente marca la frontera entre zona norte y sur (aunque este rol le toque a la Avenida Rivadavia unas cuatro cuadras más al sur) esta vez, agarrar para el lado de las letras-plantas “BA”. Después de sacar las obligatorias selfies, seguir para el Teatro Colón, uno de los cinco teatros líricos más importantes del mundo gracias a su acústica. Lo bordeamos por la calle Tucuman hacia la calle Libertad, su otra entrada. Cruzar hacia la plaza de enfrente, Lavalle para así poder apreciar el Palacio de Justicia o de Tribunales, sede de otro de los 3 poderes de nuestro país. Seguir por la calle Talcahuano en dirección norte, hasta Avenida Santa Fe. Ya están en Recoleta, uno de los barrios más elegantes de la ciudad.

Andando por esta mítica avenida comercial, van a pasar por la Iglesia San Nicolás de Bari, la misma que se encontraba donde hoy se emplaza el Obelisco.  A su vez, se van a empezar a mezclar las centenares de tiendas con las típicas construcciones parisinas: los edificios con las mansardas negras en la parte superior, rasgo bien característico de la capital francesa.

41552543_254474535258485_8104571431779565568_n
Recoleta es una copia de la capital francesa

Cuando llegamos a la intersección con la Avenida Callao, tenemos parada obligatoria en El Ateneo: una de las tres librerías más lindas del mundo, según el diario británico The guardian. Es que, Buenos Aires, es la ciudad con mayor cantidad de librerías per capita del mundo. En esta línea, este antiguo teatro “Grand Splendidconvertido en librería y con un café en su escenario, es casi un templo tanto para los porteños que se acercan a pasar las tardes, así como también para los turistas que la recorren sacándose fotos en sus tres niveles.

41698836_2028035680841576_671865754202669056_n.jpg
La libreria más linda del mundo, según el diario inglés «The Guardian»

Una vez recargadas las energías, seguir viaje por la Avenida Callao, una de las principales arterias recoletas hasta llegar a la elegantísima Avenida Alvear, la más cara de la Argentina. El metro cuadrado en esta calle llega hasta los 4000 dólares, convirtiéndose de esta forma en la Avenida más exclusiva del país. Años atrás, numerosas firmas de corte internacional como Yves Saint Laurent, Gucci o Christian Dior tenían sus tiendas al público en esta zona, hasta que las políticas proteccionistas tomadas por el gobierno de turno hicieron que se tornase imposible para estas marcas seguir con sus puertas abiertas. Hoy dia, solo quedan algunas marcas nacionales, que lindan con el hotel más lujoso de Buenos Aires: el hotel Alvear Palace, una verdadera obra de arte.

Continuando por esta avenida, llegaremos hasta la Plaza Alvear, zona común y erróneamente conocida como Plaza Francia donde podremos visitar la Iglesia del Pilar, una de las más antiguas de Buenos Aires y a su lado, el mítico Cementerio de la Recoleta. Popularmente conocido sólo como “La Recoleta” , es uno de los cementerios más “lindos” a nivel mundial, solo detrás del Pere Lachaise en París y el Staglieno de Génova.

¿Que es lo que hace interesante a esta necrópolis? Su arquitectura, la cantidad de monumentos y esculturas (es el lugar con mayor cantidad de esculturas por metro cuadrado en el mundo) y el hecho de que buena parte de las figuras políticas de la historia argentina descansen aquí, en medio de la ciudad.

Una vez que lo recorren, bien pueden hacer una escala en La Biela, otro mitico cafe notable frente a Plaza Alvear, antes de seguir por la ya mencionada Plaza Francia. Cruzar la Avenida Pueyrredón, para llegar al puente Figueroa Alcorta y así, a la Facultad de Derecho.

Seguir en el mismo sentido de la avenida hasta la Floralis Genérica, un monumento a las flores que ya se convirtió en un icono de Buenos Aires.
Retroceder hacia el pie de la Facultad de Derecho para tomar el bus 67 hacia los lagos.

exploradorurbano4

Una vez allí, caminar hasta el Planetario y cruzar en dirección Avenida Libertador. Bordear el lago (uno de los siete que tiene este área verde) y entrar al Rosedal.
Este jardín de rosas, está premiado internacionalmente como “Jardín de Excelencia” cuenta con 2000 tipos de rosas distintas, así como también con puentes que cruzan los lagos convirtiéndolo en uno de los lugares más románticos de Buenos Aires.

Retomar hacia la Avenida Libertador, seguir para la izquierda, hasta el conocido “Monumento de los españoles, bordear el ex Zoologico hasta llegar a Plaza Italia, para adentrarse en Palermo Soho y terminar la noche en algún barcito, con una birrita en la vereda.

397391_10200729706439271_482047408_n
Plaza Serrano, corazón de Palermo Soho,un dia de feria.

¡Bienvenidos a Buenos Aires!

Gracias a los instagramers @aguspiluso , @exploradorurbano y @buenosairescity por sus fotos 

Si venís por primera vez a Buenos Aires, quizás hacer click ACÁ te pueda ayudar..

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s