LOS ARGENTINOS PARLIAMO ITALIANO Y NO LO SABEMOS

Resulta que en el año y medio que llevo viviendo en Niza, no solo mejoré mucho mi francés, sino también, el italiano. Mejor dicho, no lo mejoré. Porque no lo conocía en absoluto si no que lo aprendí de cero. Lo cual fue un plus más que interesante e inesperado.

Resulta que la ciudad estrella de la Costa Azul, tiene menos años de francesa que la Argentina como país: hasta 1860 estuvo bajo denominación tana. En este contexto, y por la cercanía que hay entre un país y otro (la primer ciudad italiana está a 40 minutos) es que Niza hoy día es una ciudad 60% italianizada: es la ciudad francesa con mayor presencia de italianos y se escucha en la calle casi tanto como el francés.

Esta cercanía al idioma, hizo que vaya haciendo en mi cabeza, una recopilación de todas las frases que utilizamos en Argentina (bueno, disculpen, en Buenos Aires y el Rio de la Plata) que, en realidad, vienen de ellos. De los inmigrantes.

italian-restaurant-la-recoleta-buenos-aires
Restaurante italiano en pleno barrio de Recoleta, Buenos Aires

Algunos me dirán «Carla, eso se llama lunfardo» y no. No me refiero al lunfardo que es un lenguaje popular. El lunfardo involucra jerga, vocabulario que no necesariamente tiene que ver con los tanos sino que, ademas de ser un idioma que nació de los delincuentes, de las periferias de Buenos Aires y que se popularizó con el tango,  también tiene muchas palabras de todas las lenguas que hablaban los inmigrantes que llegaron.

Yo estoy hablando exclusivamente de todas las expresiones diarias que son italianas y no lo sabíamos.  A saber:

A las ya conocidas birra, laburo y gamba, tenemos que sumarles las siguientes:

«La otra vuelta fuimos al Tigre» : «vuelta» en el verdadero castellano significa un giro de algo o alguien sobre si mismo, un movimiento. Sin embargo, supimos darle el significado de «vez» porque en italiano eso es lo que quiere  decir volta. «L’altra volta siamo andati ..»

«El tipo ese está loco»: TIPO = hombre, pibe, chico.  «questo tipo non mi fa fiducia» (no confío en este tipo)

«Fui a un restaurant tipo tailandés» : TIPO para dar ejemplos.  «sono andata a un ristorante tipo tailandés«

«Me estoy pijando» : PIJAR = orinar pero vulgarmente. Equivalente a nuestro «mear» /pishar/

«Rocco, a la cucha!» : CUCCIA = casita o camita de las mascotas, normalmente perros. (Este fue un gran descubrimiento en su momento, debo admitir)

«Voy de la abuelá» «Voy de Agustina.» = VADO DA NONNA, VADO DA AGUSTINA.  El «voy de» en realidad, está mal dicho. Lo correcto sería «voy a la casa de la abuela«. Pero nosotros tomamos ese modismo italiano para referirnos a cuando vamos a la casa de alguien. Sin embargo, en el idioma de ellos no significa exactamente «a la casa de» sino que tambien lo utilizan para expresar que estan yendo hacia donde está uno. «Vado da te» no necesariamente yo tengo que estar en mi casa. Esa es la unica diferencia con nuestra utilización.

«Que naso que tiene»: NASO = nariz. Nosotros le dimos la connotación de «nariz grande»

«¡Mirá la facha que tiene!» FACCIA= rostro.  En algún momento de la historia le agregamos el sentido de belleza o sensualidad en general y no solamente de la cara.

«Non mi rompere le palle»: Una de mis favoritas… NO ME ROMPAS LAS PELOTAS. Cortito y al pié. Algún ser de luz con padres italianos la empezó a utilizar en español y creó el que me resulta uno de los ¿insultos? mas bellos de los argentinos.

«Non mi trovo»: «No me hallo» . Una frase para denotar incomodidad. Los italianos la usan mucho mas seguido para preguntar si estas bien con algo: «ti trovi bene lavorando li?«

«Cuanto le metés hasta Paseo Colón?»  : «Quanto ci mette per arrivare a..?»  «Cuanto le metés a..» es una expresión que suelen escuchar los colectiveros de Buenos Aires. Resulta que «Quanto ci mette«? en italiano significa «cuanto se tarda».  En algún momento lo desfiguramos y el verbo «meter«, en algunos casos, para nosotros es «tardar«.

«¡Basta de chachara!» : chiacchierare /quiaquierare/ significa hablar, conversar demás. Nosotros le dimos el sonido de la CH que, para ellos, es una q. ¿Que maestra del primario no nos retó diciendo «¡Los del fondo! ¡Basta de chachara!» ?

Así es como descubrí que todos aquellos nonos y bisnonos que llegaron al puerto con una mano adelante y otra atrás, nos dejaron, ademas del valioso legado del pasaporte italiano (a aquellos afortunados), expresiones y palabras de todos los días que hasta el momento, pensábamos eran nuestras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s